Japón ha sorprendido al mundo con un anuncio que podría revolucionar el panorama de la inteligencia artificial (IA): el gobierno japonés ha decidido que no aplicará los derechos de autor sobre los datos utilizados para el entrenamiento de la IA.
La decisión tiene como objetivo impulsar el progreso de Japón en la tecnología de la IA, ya que el gobierno japones considera que ha sido obstaculizado por las preocupaciones sobre los derechos de autor, especialmente las relacionadas con el anime y los medios visuales.
Mientras que algunos artistas y creadores expresan su preocupación por la devaluación de su trabajo, los sectores académico y empresarial instan al gobierno a aprovechar las leyes de datos relajadas del país para impulsar el dominio de Japón en la IA.
Según Keiko Nagaoka, ministra japonesa de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, la política permite que la IA utilice cualquier dato "independientemente de si es con fines no lucrativos o comerciales, si es un acto distinto de la reproducción o si es contenido obtenido de sitios ilegales o de otro modo".
Esta noticia forma parte del ambicioso plan de Japón para convertirse en un líder en la tecnología de la IA. Rapidus, una empresa tecnológica local conocida por su avanzada tecnología de chips de 2 nm, se perfila como un serio competidor en el mundo de los chips de IA. Con la situación política de Taiwán cada vez más inestable, la fabricación de chips japonesa podría ser una apuesta más segura.
Japón también está dando un paso al frente para ayudar a definir las reglas globales para los sistemas de IA dentro del G-72. El gobierno japonés cree que las preocupaciones sobre los derechos de autor, especialmente las vinculadas al anime y otros medios visuales, han frenado el progreso del país en la tecnología de la IA. En respuesta, Japón se lanza a la vanguardia, optando por un enfoque sin derechos de autor para seguir siendo competitivo.
La decisión tiene potencialmente una gran importancia económica para Japón. Se estima que una implementación efectiva de la IA podría aumentar su PIB en un 50% o más, una perspectiva prometedora para una nación que lleva años con un bajo crecimiento.

0 Comentarios